Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado
expresiones
ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan
a
grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten
una historia
y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que
ellas tienen
para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y
dándoles sentido
de pertenencia.
Festividad a la Cruz de Paso Arena
CIUDAD/CENTRO POBLADO Churuguara
Cada 3 de mayo se celebra el día de la Cruz. Se organizan
procesiones, rosarios -rezados y cantados-, bailes
tradicionales
como la burriquita, comidas y bebidas criollas como
la chicha dulce. La Cruz de Paso Arena, que tiene más de
100 años y que mide 2,5 m de alto por 1,2 m de ancho, es adornada
con muchísimas flores naturales y artificiales para
ser expuesta durante la procesión a todos los feligreses.
Finalizada la ceremonia, la Cruz se resguarda bajo techo
por petición del sacerdote de la parroquia.
Fiesta en honor a San Juan Bautista
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Esta fiesta es de carácter comunitario; es decir, en ella participa
todo el pueblo desde mucho antes de su realización
final el 24 de junio. La celebración suele iniciarse el día
23
con un velorio o una misa y con la primera salida de la
imagen
de San Juan, vestido de rojo, de la casa en la cual ha
permanecido durante todo el año. Posteriormente, el día
24, se da paso a las danzas y a los cantos que rinden culto
al santo, se pagan las promesas delante de su altar lleno
de flores, se baña su excelsa figura en el río para que
santifique
así el agua y finalmente los devotos se sumergen en
la corriente bendita para purificarse.
Festividades Navideñas
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Desde los primeros días del mes de diciembre, es costumbre
en cada poblado de este municipio, confeccionar el
tradicional
pesebre y se organizan las ferias del pesebre en la
que participan tanto los hogares como las instituciones públicas
y privadas. Además, en la primera semana de este
mes se realiza el encuentro de coros infantiles, preparado
por las escuelas básicas adscritas al Distrito Escolar Nº 3
para honrar al Divino Niño con sus cantos de aguinaldos y
parrandas. También se realiza la visita de la imagen del ni-
ño Jesús a las instituciones culturales y educativas es
organizada
por el Museo Don Temo y Doña Sara. La visita de esta
imagen a varios hogares desde la parroquia Churuguara
hacia el resto de las parroquias de este municipio, está a
cargo de la Asociación de Cantores de Salves y Décimas.
En la comunidad de Suruy, el 25 de diciembre se realiza en
encuentro de las imágenes del Divino Niño de Churuguara
y del Divino Niño de Suruy, actividad que se acompaña con
la presentación de los grupos de cantores de parrandas de
todas las comunidades aledañas. Desde el 16 y hasta el 25
de diciembre, se acostumbra en todas las poblaciones del
municipio, tocar las campanas de los templos y las capillas
a las cuatro de la mañana, llamando a las tradicionales
Misas
de Aguinaldo.
Festividad a la Cruz de Pozo Largo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Churuguara |DIRECCIÓN| Carretera
Pozo Largo, vía
El Guamo A las seis de la mañana se detonan fuegos artificiales para llamar a los pobladores a la celebración de una misa, luego el rosario y finalmente la procesión que dirige a los feligreses hacia El Calvario, que es un lugar en el que se encuentran tres cruces y una gran piedra pintada de blanco. Finalizado el rito religioso, se reparte sancocho, vino y cotillones para los más pequeños del pueblo.
El Guamo A las seis de la mañana se detonan fuegos artificiales para llamar a los pobladores a la celebración de una misa, luego el rosario y finalmente la procesión que dirige a los feligreses hacia El Calvario, que es un lugar en el que se encuentran tres cruces y una gran piedra pintada de blanco. Finalizado el rito religioso, se reparte sancocho, vino y cotillones para los más pequeños del pueblo.
Rosario a San Isidro Labrador
CIUDAD/CENTRO POBLADO Churuguara
Tradición celebrada desde hace más de 150 años en la
comunidad de Las Dos Quebradas con el fin de rogar a San Isidro Labrador por
una óptima cosecha. Durante la jornada se reparte chocolate caliente, refrescos
y pan dulce a todos los asistentes, mientras que se le ofrece cocuy rabo pelao
a los rezanderos. Finalizado los rezos, tiene lugar un baile amenizado por un
conjunto de violines de la comunidad.
Riña de gallos
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Es una actividad que forma parte de las tradiciones de muchas comunidades a lo ancho y largo del territorio nacional. Esta tradicional diversión se lleva a cabo con la exposición de los ejemplares emplumados, situados en el centro del ruedo de tierra que se ha preparado para su choque. Gana el gallo que logra matar o que en su defecto hiere a su semejante.
Es una actividad que forma parte de las tradiciones de muchas comunidades a lo ancho y largo del territorio nacional. Esta tradicional diversión se lleva a cabo con la exposición de los ejemplares emplumados, situados en el centro del ruedo de tierra que se ha preparado para su choque. Gana el gallo que logra matar o que en su defecto hiere a su semejante.
Tira-Tira o China
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
En toda Venezuela se le conoce por diversos nombres, por
ejemplo, en Trujillo se le llama Cabuchera, en el Zulia se denomina Honda y en
Falcón Tira-Tira. Este juguete tradicional, está formado por una horqueta de
madera resistente, que es el marco, a cuyas puntas superiores se ata un par de
ligas o goma elástica y entre ellas un trozo de cuero o de algún material
maleable y resistente que sirve para sujetar una piedrita. Se estira la liga de
la horqueta y cuando está bien estirada, se suelta el cuero y la piedra sale
dispara hacia el lugar donde se apuntó.
Dominó, juego
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
estirada, se suelta el cuero y la piedra sale dispara hacia
el lugar donde se apuntó.
Este popular juego de mesa ya es un tradicional
entretenimiento cotidiano que forma parte de las costumbres lúdicas y festivas
en todo el país. Generalmente se juega por equipos de dos personas cada uno, con
26 piezas rectangulares divididas en una de sus caras, en dos campos. Cada
campo está marcado por una numeración del cero al seis hecha a partir de
puntos. Inicia el juego quien tenga el doble seis, también llamada La Cochina,
o quien tenga una piedra en la que sus dos campos tenga el mismo número. Se
juega por turnos consecutivos colocando las piezas sobre la mesa y haciendo
coincidir la numeración de la piedra que se juega con las que están colocadas
en la mesa. Gana quien logre colocar todas sus piezas en la mesa primero o
quien logre trancar el juego. Para trancar el juego, se necesita que nadie más
tenga fichas correspondientes con el número que se debe jugar. Se juega
acumulando puntos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyen los de las
fichas del equipo que pierde.
Perinola, juego
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Al igual que el trompo, es un juguete tan difundido que
existen las perinolas de plástico, mucho más comunes en nuestros días que
aquellas elaboradas en madera. El grado de elaboración de algunas de las
perinolas talladas o elaboradas en torno, llega a tal punto, que incluso se
convierten en soporte para la pintura de motivos decorativos. La perinola es un
palo, unido por una cuerda a una especie de campana; ésta se hace saltar para
encajarla en el palo la mayor cantidad de veces seguidas; cuando se juega en
colectivo, se hacen competencias a ver quién es el que logra meter el palo en
la campana de forma consecutiva y cuando algún jugador falla le toca el turno a
otro. Existen además aquellas perinolas cuya campana es una lata vacía.
Bolas criollas, juego
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Es una de las manifestaciones lúdicas tradicionales de la
región. Se juega con bolas color verde y rojo (ocho de cada color) en un
rectángulo de tierra de 15 m de largo por 10 m de ancho. Consiste en acercar
todo lo que se pueda la mayor cantidad de bolas al mingo (bola pequeñita de
metal) o en su defecto bocharlo (chocarlo para moverlo del lugar originario).
Un pedacito de mecate mide la distancia entre una bola y otra. Al finalizar la
ronda, se mueve al mingo al otro extremo de la cancha para empezar de nuevo, y así
sucesivamente hasta lograr los tantos pares que determinen su culminación.
Fiesta de la Cruz de Mayo
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Cada 3 de mayo los habitantes del municipio Federación se reúnen
para realizar con fe la fiesta en honor de la Cruz de Mayo. La Cruz, tallada en
madera, es vestida con tiras de papel de seda de diferentes colores para dar
inicio a la festividad con la procesión de ésta por todas las calles del
poblado, a la vez que se le rezan rosarios y se le cantan salves, acompañadas
de tamboras, cuatros y violines. Hay casos en los que, para agradecer algún
milagro concedido por la Cruz, la familia beneficiada monta un altar en su
casa y abren la puerta de la misma para
recibir a todos aquellos que quieran celebrar la gracia. Finalizada la
actividad religiosa, empieza el festejo civil con música y comida en abundancia,
juegos tradicionales y concursos.
Maracas
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Las maracas son un instrumento musical elaborado con
taparas, a las cuales se les hacen orificios con un cuchillo de punta fina
caliente para poderlas rellenar con semillas de capacho. Una vez que están
llenas de semillas, se le inserta y se pega a los orificios un trozo pequeño de
madera, se barniza la pieza y se decora según el gusto. Las maracas al
golpearse con algo o ser agitadas producen un sonido semejante al de la lluvia,
y cuando las acompaña cualquier otro instrumento musical permite, según los
indígenas, la salida de los espíritus.
Rosario a San Isidro Labrador
CIUDAD/CENTRO
POBLADO Churuguara
Tradición celebrada desde hace más de 150 años en la
comunidad de Las Dos Quebradas con el fin de rogar a San Isidro Labrador por
una óptima cosecha. Durante la jornada se reparte chocolate caliente, refrescos
y pan dulce a todos los asistentes, mientras que se le ofrece cocuy rabo pelao
a los rezanderos. Finalizado los rezos, tiene lugar un baile amenizado por un
conjunto de violines de la comunidad.
Los volantines son objetos que se elevan en el aire.
Regularmente se fabrican con una verada seca que se pica en varias partes
iguales (según el requerimiento) y que luego se amarran con pabilo para darle
forma al esqueleto del volantín. Este armazón es forrado con plástico, papel de
seda o papel cebolla de distintos colores. Se adhiere finalmente una cola
(hecha con cinta o con el mismo papel del volantín) más o menos larga que le
proporcione la estabilidad adecuada una vez que el volantín se eleve en el aire.
Algunas personas suelen pegarle a la cola una hojilla o crucero para que cuando
se le atraviesen otros volantines ésta pueda romperlos.
Trompo, juego
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Es tal su difusión como juguete, que incluso se produce de
manera industrial con materiales como el plástico. Mucho más cercano a la
tradición es el trompo de madera tallado o elaborado en torno. Su forma es
cónica en su base, terminada en una punta aguda de metal; es de forma esferoide
hacia su extremo superior, con una saliente generalmente cilíndrica desde donde
se coloca el cordel para llevarlo luego hasta la punta y enrollar desde ahí
subiendo en espiral hasta la cintura del trompo. Se deja suficiente cordel para
dar dos o tres vueltas al dedo índice del jugador, quien, con un movimiento
zigzagueante de su brazo, arroja al suelo el juguete sin soltar este extremo de
la cuerda. La fuerza de este lanzamiento y el desenrollarse del trompo, le dan
el giro característico sobre su punta de metal. Para jugarlo colectivamente, se
traza un círculo en el piso dentro del cual se hace bailar a todos los trompos.
El que queda más lejos del círculo se lanzará otra vez de primero y a éste se
le arrojarán los demás trompos, la finalidad es sacarlo de nuevo del círculo o
incluso partirlo.
Elaboración de tinajas
CIUDAD/CENTRO POBLAD
Todo el municipio
El principal material
utilizado para la elaboración de tinajas es la arcilla convertida en barro con
tierra y agua. Primero se hacen tiras de este material, luego se van enrollando
éstas en la parte de abajo para crear la forma de la vasija. Con una esponja,
una cucharilla y un poco de agua se aplana la superficie. Se deja reposar en el
sol durante varios días, hasta que sequen. Una vez secas, se introducen en un
horno casero para quemarlas y una semana después se sacan ya listas para su
uso.
Elaboración del chinchorro
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
El chinchorro es
considerado el ajuar doméstico por excelencia entre las comunidades indígenas a
nivel nacional. Las técnicas para su elaboración se adecúan a la tradición, al
clima y a las fibras que produce una región determinada. Generalmente, se teje
en telares verticales a manera de bastidor, y su tamaño depende del gusto. En
el estado Falcón los chinchorros se confeccionan con hilo extraído de las
dentadas hojas del cocuy, llamado hisopo o dispopo, y su cenefa decorativa es
tejida y anudada a mano. Los colores se obtienen con el empleo de anilinas
comerciales y tintas naturales provenientes de las plantas como el dividive, la
bosuga y el cucharo.
Velorio de angelito
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Manifestación religiosa tradicional funeraria, que se
realiza en las comunidades del municipio. Cuando muere un neonato, criatura de
pocos días de nacida, se hace un ritual con el cuerpecito. Éste es entregado a
la mujer que hará las veces de madrina del pequeño difunto, encargándose de
prepararlo y vestirlo para el velorio cantado. Para la preparación y
conservación del cuerpo, se realiza una mezcla de cal y barro, que al quedar
homogénea, se introduce por el recto colocándole un tapón. Luego es vestido con
un traje de angelito elaborado en papel seda con sus alas. Se le atan las manos
como pidiendo la bendición, con una cinta roja manteniendo entre ellas una
ramita de olivo. Los ojos deben estar abiertos y mantenerlos así con palillos
para que vean a los ángeles y encuentre el camino al cielo. Este angelito, se
coloca en uno de los rincones de la sala en la que se desarrolla la parranda o
velorio. Al momento del entierro en el trayecto se van cantando salves al
angelito, las cuales van cambiando a medida que se acercan al cementerio. Este
ataúd es cargado por niños de la comunidad, que se van turnando hasta llegar a
su destino.
Día de los locos
CIUDAD/CENTRO POBLADO Todo el municipio
Esta tradición tiene su origen a mediados del siglo XVIII. Durante el 28 de diciembre, día conocido como el de Los Santos Inocentes, todos los participantes se disfrazan según el gusto particular, es la fiesta de los locos. Estas personas hacen un recorrido por toda la comunidad, desde la mañana hasta mediados de la tarde. El recorrido va acompañado por una parranda en la que participa toda la comunidad, siendo las personas llamadas diablos los encargados de mantener el orden; éstos van disfrazados en forma diferente debido a su jerarquía dentro del grupo. Es una actividad de mucho colorido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario